sábado, 22 de diciembre de 2012

¡FELICES PASCUAS!

Como el título de la película de Juan Antonio Bardem que quizá puede ser una alternativa a la eficaz pero cansina ¡Qué bello es vivir!. Hoy es el día de la Lotería,empieza la Navidad, se acerca el Año Nuevo y yo os dejo estas bellas palabras de Calderón de la Barca pertenecientes a La vida es sueño.¡Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo!

"Mas, sea verdad o sueño
obrar bien es lo que importa,
si fuera verdad, por serlo 
si no, por ganar amigos
para cuando despertemos”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

LOLA

El otro día mientras comía en la terraza de una castiza taberna del barrio, se hizo el silencio y escuchamos cómo nos llegaba desde dentro del local la estremecedora voz de una de las parroquianas cantando Ay, pena, penita, pena de la gran Lola Flores. Fue un momento mágico el oir resonar esa voz potente y desgarradora, sin embargo súbitamente cesó la canción y todos nos miramos extrañados, ¿qué habría pasado? De repente todo estuvo claro, una señora de indudable porte artístico era acompañada en evidente estado de embriaguez hasta la puerta. La mujer nos miró angustiada mientras se producía lo inevitable, empezó a vomitar los manjares recién engullidos. La emoción del cante y los excesos se habían confabulado para provocar una auténtica convulsión en esta mujer y entonces pensé cuántas veces le habría ocurrido eso a la propia Lola Flores en sus famosas juergas flamencas que alegraron el triste panorama posguerril español. Cuántas veces esa mujer, excesiva, única y genial habría tenido que retirarse por razones parecidas a esa. Así que comencé a pensar en ella, en esa mujer de talento sobrenatural que parece no haber abandonado este mundo. 
Lola dijo una vez de ella misma que se sentía un poco extraterrestre, supongo que era una manera de definir su excepcionalidad de la que obviamente ella sería consciente. Lola hablaba también con gran naturalidad del más allá y llegó a decir que cuando murió Manolo Caracol, con el que había compartido una tormentosa historia de amor, sentía como tiraba de su brazo para que se reuniera con él. Yo soy bastante escéptica ante los temas sobrenaturales pero a Lola la creo a pies juntillas.
Bailaba muy bien, cantaba estupendamente pero a pesar de eso en el New York Times, la crítica de su espectáculo decía "No canta, no baila, no se la pierda" y efectivamente puedo entender la intención última de ese periodista, no es que Lola no cantara ni bailara, es que había algo tan grande en ella que trascendía absolutamente sus habilidades como cantante y bailarina.
Era una apasionada del neorrealismo italiano, (una de sus películas favoritas era Bellisima de Luchino Visconti) y soñó con haber sido una Anna Magnani española pero desgraciadamente ningún director de la época quiso o pudo desencasillarla de los vehículos folclóricos y sin duda nos perdimos una presencia magnética y llena de verdad.
En fin, Lola desde que era pequeña y te veía por la tele con mi abuela mientras ella repetía: ¡parece una reina! me has fascinado por eso ahora os dejo dos enlaces.
El primero es la inconmesurable interpretación de Lola en la película Morena clara, cantando la sublime y sadomasoquista (atentos a la letra) canción Te lo juro yo, la nota de humor surrealista la pone un perplejo Fernando Fernán Gómez, abrumado ante tanta pasión flamenca de su amada.
En el segundo una Lola ya madura, no canta, sólo baila y mira en la película de Carlos Saura, Sevillanas.

martes, 30 de octubre de 2012

Canción del esposo soldado

Hoy Miguel Hernández hubiera cumplido 102 años.

He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de, mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.
.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.
.
Escríbeme a la lucha siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo.
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras. ,
.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano.
Y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas,
recorres un camino de besos implacables.
.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

viernes, 14 de septiembre de 2012

The man I love

El anuncio otoñal de "El Corte Inglés" me ha traído a la memoria esta maravillosa canción de George Gershwin que supongo que oí por primera vez en alguna película de Woody Allen, admirador incondicional (igual que yo) de la obra de su compatriota. George Gershwin nació en Brooklyn en 1898 en el seno de una familia judía de origen ruso. Desde pequeño mostró grandes aptitudes para la música y a pesar de recibir algunas clases de piano la mayor parte de su aprendizaje fue autodidacta. Alcanzó muy joven el éxito siguiendo los pasos de sus admirados Jerome Kern e Irving Berlin y triunfó en Broadway, pero su afán perfeccionista le hizo embarcarse rumbo a Europa donde pretendía aprender de los grandes maestros del momento, Ravel y Stravinsky, y suplir sus carencias técnicas. Ambos rechazaron darle clases con distintos argumentos,  Ravel le dijo: "usted perdería su gran espontaneidad melódica para componer en un mal estilo raveliano. ¿Para qué quiere ser un Ravel de segunda, cuando puede ser un Gershwin de primera?". Mientras que Stravinski mucho más prosaico le preguntó: ¿Cuánto ganó usted el año pasado? "200.000 dólares", le contestó Gershwin, "Entonces yo debería tomar clases con usted" fue la contundente respuesta del maestro.
Os dejo dos enlaces, el primero con The man I love en la melancólica y envolvente voz de Billie Hollyday, el segundo con la canción que siempre me hace llorar, sobre todo ahora que empieza el otoño y mi espíritu parece aferrarse a un verano que me resisto a que llegue a su fin. Se trata de Summertime, la nana de la ópera de Gershwin Porgy and Bess y probablemente una de las canciones más versionadas de la historia, de todas ellas yo me quedo, sin duda, con la de Ella Fitzgerald y Louis Amstrong.
Por cierto Gershwin no sólo fue un músico extraordinario sino que también pintaba, la imagen que adjunto es de un autorretrato que él mismo hizo.

viernes, 10 de agosto de 2012

Descubrimiento murciano


Y un poco marciano también. Os cuento, los empleados del restaurante de carretera Nuevo Paraje Moriana situado en Alhama de Murcia son los artífices de una campaña publicitaria sin precedentes que comenzó en la televisión local pero que debido a su éxito no ha tardado en llegar a la televisión regional.  ¿Y en qué consiste esta campaña?,  os preguntaréis, pues la creación de una serie protagonizada por los mismos trabajadores y  con la colaboración de amigos y vecinos llamada "Las aventuras de Moriana". Humor absurdo, referencias cinematográficas, desternillantes localismos, hipernaturalismo interpretativo y la incomesurable presencia de su protagonista, Isabel "La chispera" son los principales ingredientes de esta rareza que va sumando fans día a día y que incluso ha contado con la colaboración del actor sevillano Antonio Dechent. Os dejo el primer capítulo.



viernes, 3 de agosto de 2012

Abracadabrante

Cuando Vinicio Capossela vino por primera vez a España y leyó en una crítica que le calificaban con ese adjetivo inmediatamente se enamoró de la lengua española y de su permanente creatividad. En el concierto que dio en La Mar de Músicas, estuvo desde luego abracadabrante además de divertido, teatral, excesivo  y socarrón. En su último disco,  "Rebetiko gymnastas", Capossela se inspira en el rico folcklore griego y reinventa algunas de sus canciones más conocidas. Le acompañan unos músicos excepcionales entre los que destaca por su imponente presencia escénica Manolis Pappos, del que Vinicio contó que cuando le preguntaban cual era el deporte que practicaba en alusión al atlético título del disco, el respondía: "Yo, toso". Os dejo un enlace con una de las canciones de este disco.
Con una rosa

sábado, 21 de julio de 2012

La negra flor

Radio Futura ha sido siempre uno de mis grupos españoles preferidos y una vez que se separaron he seguido también la trayectoria del incansable Santiago Auserón, que no ha dejado de investigar y de seguir experimentando con el jazz, el son cubano, la música africana, el flamenco y el rock. El día 25 de julio aparte de su santo, Santiago cumple 48 añazos y dos días después voy a poder ver su nuevo proyecto Juan Perro y Zarabanda en La Mar de Músicas, así que no podía resistirme a dedicarle una entrada. Os dejo este enlace con una de sus canciones más hermosas y sensuales.

lunes, 16 de julio de 2012

¡Viva la Virgen del Carmen!

Hoy es uno de mís días favoritos del verano,siempre me ha gustado mucho la procesión del Carmen, ¡una procesión que es en el mar! Recuerdo la primera vez que fui cuando era pequeña en la Isleta del Moro, mi emoción solo fue comparable a la que sentí el día que vi llegar a los Reyes Magos por el puerto y es que lo mío debe ser obsesión marítima. En fin que después de un día de barcos engalanados, cohetes y bandas de música, quiero dedicarle esta entrada a una Carmen que como ella misma decía no es la de Merimé: Carmen Sevilla.
Carmen Sevilla debutó muy jovencita en la compañía de Estrelita Castro pero pronto dio el salto al cine y se convirtió en la novia de la España franquista. Cantaba y bailaba con soltura y actuaba con gran desparpajo y naturalidad además era guapísima pero con una belleza cercana que no resultaba amenazante para las mujeres y seguía siendo seductora para los hombres. Carmen interpretó innumerables productos folclóricos de la época pero ser una musa del régimen no le impidió protagonizar La Venganza de Juan Antonio Bardem, premio de la crítica del Festival de Cannes y primera película española candidata al Óscar en la que mostró mucho más que belleza y gracejo y supo dar vida con gran convicción a la hermosa segadora Andrea. Una película en la que por cierto Bardem logró colar a la censura franquista un "La tierra es grande y en la tierra cabemos todos", situando,eso sí, la acción en la Segunda República.
Compartió pantalla con Charlton Heston en alguna de esas supercoproducciones que se rodaban por aquí en aquel entonces y no sé si en esa o en otra interpretó a la Virgen María.
Contaba la simpar Lola Flores que el gran Cantinflas intentó seducir a Carmen con un diamante pero ella, que no debía conocer la canción de Marilyn Monroe, lo rechazó y cayó en los brazos del donjuanesco compositor Augusto Algueró que muy buena vida no le dio y del que se acabó divorciando.
Carmen continuó su carrera en el cine llegando a protagonizar un destape tardío luciendo unas carnes ya no tan lozanas. Se retiraría por un tiempo para  después volver la televisión con esa insoportable ingenuidad cañí de  ovejitas y zapatillas. Por eso yo prefiero quedarme con la Carmen guapa y picarona que iluminó los grises días posguerriles a millones de españoles y os dejo este enlace. Por cierto y muchas felicidades a Carmen Sevilla y a todas las cármenes.
Yo soy la Carmen de España

miércoles, 11 de julio de 2012

Arquitectos de la moda


No soy especialmente aficionada al mundo de la moda y aunque reconozco su poder de fascinación a mí siempre me ha resultado un poco indiferente o más bien lejano, sin embargo me he topado con unas declaraciones del diseñador norteamericano Michael Kors que me han llamado la atención: "Si un diseñador no sabe vestir a una mujer con cuerpo de mujer, quizá debería dedicarse a diseñar edificios y no ropa". Michael Kors es famoso por haber sabido vestir con elegancia las generosísimas redondeces de la actriz y cantante Jennifer Hudson y por haber sacado partido de la figura hombruna de Michelle Obama y según declara en esa misma entrevista, "los diseñadores tienen miedo de mostrar la realidad y sólo diseñan locuras para las cuales necesitan que desfilen gigantes sin formas". O sea que este horripilante movimiento "Pesar menos de 30 kilos es súper guay" al que no sólo se han sumado las modelos sino también  actrices otrora saludables como Audrey Tautou o Elena Anaya e incluso alguna que era hasta voluptuosa como Catherine Zeta Jones, tiene su origen en el alejamiento de la realidad y la desidia de Karl Lagerfeld y algunos de sus colegas. Es curioso porque de los guionistas del Neorrealismo se decía que sus historias habían empeorado desde que ya no cogían el autobús y tenían chófer personal, (y yo añado que las de Almodóvar también) y es que los artistas no deberían olvidar que no hay nada más inspirador que la propia vida.
Últimamente ha habido un tímido resurgir de las curvas en la figura de la deliciosa protagonista de Mad Men, Christina Hendricks y digo tímido porque la exhuberancia de la actriz está justificada ya que interpreta a una mujer  de los años 60. Pues bien resulta que el cuerpo de esta chica tiene en los selectos ambientes de la moda la rídicula denominación XL trendy. ¡Christina Hendricks (de la que adjunto una foto) es considerada XL por estos gurús del buen gusto! En fin, pa mear y no echar gota, que dirían nuestros chanantes.

lunes, 9 de julio de 2012

Enjuto Mojamuto

El chanantesco Joaquín Reyes ha tenido a bien estrenar a través de intennnee, una fantástica serie protagonizada por uno de sus personajes más inefables, el gran Enjuto Mojamuto. En este proyecto que lleva por nombre Las nuevas e inesperadas aventuras de Enjuto Mojamuto, aparte del mencionado Joaquín intervienen en el guión Miguel Esteban y John Tones. Os dejo el enlace con uno de mis capítulos favoritos. ¡A disfrutar, muchachada!

Las nuevas e inesperadas aventuras de Enjuto Mojamuto




domingo, 8 de julio de 2012

El primer día de playa

Es maravilloso el primer día de playa, el primer día en que compartes un espacio paradisíaco con perfectos desconocidos. Se produce una extraña comunión como a veces sucede en los trenes o en los autobuses (aunque estos últimos no sean tan paradisíacos). A mi primer día de playa no le ha faltado nada, ni la maravilla de sentir la arena húmeda bajo las pies, ni sumergirse en el agua cristalina aunque demasiado fría, ni  volver a la infancia haciendo castillos de arena, ni por el supuesto el bocadillo de tortilla. Entre mis perfectos desconocidos había de todo: jóvenes hiperactivos que lo mismo juegan a las palas que tocan la guitarra, pareja madura de señor deportista  incansable y campechano y señora elegante y educada que lee en la orilla, niños con manguitos explorando entre rocas y algas y  adolescentes en busca de un lugar para amarse que cuando ven frustrado ese deseo por el número de bañistas que puebla el sitio en cuestión, no dudan en ponerse a hablar sin pudor del nombre que le pondrán a sus hijos. Es maravilloso el primer día de playa y es maravilloso pensar que todavía queda mucho tiempo para disfrutar de todas esas sensaciones y de nuevos perfectos desconocidos. Por eso os dejo este enlace con el sugerente anuncio de Dolce &Gabbana que de un tiempo a esta parte es para mí el preludio de todos esos días junto al mar, pero la versión antigua que me gusta más. 

viernes, 6 de julio de 2012

De Gustave Flaubert a Julián López

Gustave Flaubert escribió en el siglo XIX el Diccionario de lugares comunes, obra en la que recogía los tópicos que más se  repetían en las reuniones de sociedad y que se movían entre la sabiduría popular y el bienquedismo (más bien tendían a este último). Una de mis definiciones favoritas según este singular diccionario es la de animales, que según Flaubert y su aguda observación de la realidad circundante significaba algunos son mejores que las personas
Pues bien, casi dos siglos después Julián López hace una versión chanantil absolutamente magistral de este asunto en el anuncio veraniego de la cerveza sin alcohol  Mixta. Después de escuchar estas grandes verdades, sólo me queda preguntarme: ¿quién no ha dicho en alguna ocasión uno de estos pensamientos?  Aquí os dejo el enlace, disfrutad y ¡Viva el chanantismo! 

lunes, 2 de julio de 2012

La primera vez que he presentado (físicamente) la declaración de la renta

Me refiero claro  está a que es la primera vez que he tenido que ir a Hacienda a presentarla, no creáis que tengo un pasado fraudulento. Antes simplemente confirmaba el borrador por internet y claro, no se puede comparar con la solemnidad del momento en el que uno se persona en ese gran edificio a cumplir con su deber ciudadano. Una eficientísima funcionaria me la ha recogido, ha puesto unos sellos y me ha avisado de que me faltaba firmar una hoja. Todo el proceso me habrá llevado unos 10 segundos, suficientes para acordarme de mi amigo Paco Martínez que me descubrió que ya en el siglo XVII se lamentaban de la inoperancia y falta de honestidad de gobernantes y bancos. Es un fragmento de La estrella de Sevilla, obra atribuida a Lope de Vega y en esta escena se encuentran Sancho y Clarindo, su criado. Clarindo cree estar en el infierno y Sancho le hace una serie de preguntas para confirmar que efectivamente se encuentran allí. 

SANCHO:     Ya estamos en la otra vida. 
CLARINDO:  Y pienso que en el infierno. 
SANCHO:    ¿En el Infierno, Clarindo?     
                     ¿En qué lo ves? 
CLARINDO:                         En que veo, 
                       señor, en aquel castillo 
                       mil gobernantes mintiendo. 
 SANCHO:    Bien dices que en él estamos; 
                       que la Soberbia está ardiendo
                       sobre esa torre, formada 
                       de arrogantes y soberbios. 
                       Allí veo a la Ambición 
                       tragando abismos de fuego. 
 CLARINDO: Y más adelante está
                       una legión de banqueros. 
SANCHO:     Si andan bancos por acá,             
                       arruinarán el Infierno.

domingo, 1 de julio de 2012

Otro mundial

Hoy es la final del Mundial y se enfrentan España e Italia, "una final muy mediterránea" dirán previsiblemente nuestros ingeniosos comentaristas deportivos. Sin embargo en un día como hoy prefiero quedarme con una de las colaboraciones hispano-italianas más divertidas de la historia. Marco Ferreri y Rafael Azcona se entendieron a las mil maravillas para crear esta comedia negrísima que retrataba las penurias posguerriles de la vivienda y que en este siglo XXI siguen desgraciadamente igual de vigentes. En El Pisito, Rodolfo y Petrita (José Luis López Vázquez y Mary Carrillo) llevan doce años de novios pero no pueden casarse porque no tienen dinero para comprarse una casa, sin embargo hay una esperanza, Rodolfo sólo tiene que casarse con doña Martina (Concha López), su anciana y enferma casera y de ese modo heredará el ansiado pisito. Neorrealismo a la española en El pisito.

jueves, 28 de junio de 2012

Ocaso de Manuel Machado

Es un poema muy triste pero a mí siempre me ha gustado mucho y supongo que ahora que estoy deseando de sumergirme en el mar y comenzar oficialmente el verano, no he podido evitar acordarme de él.

miércoles, 27 de junio de 2012

La primera vez que supe lo que era una actriz


Siempre me ha gustado el cine, de todo tipo, de casi todos los géneros (menos el western y la ciencia-ficción) y siempre me han fascinado los actores. Pero la primera vez que tuve la sensación de que un intérprete traspasaba la pantalla fue cuando la vi a ella, a Katherine Hepburn en la película "Historias de Filadelfia". Luego hay otros actores y actrices que me han gustado mucho pero nunca olvidaré la noche en que en la gran tele en blanco y negro de mi abuela me pareció que Katherine Hepburn hablaba con nosotras. Historias de Philadelphia

lunes, 25 de junio de 2012

Celia, lo que dice


Celia Gálvez Montalbán, niña de la burguesía madrileña en lo años 30 fue mi auténtica compañera de infancia. Ella era rubia, espigada y rebelde, yo castaña, bajita y más bien obediente y sin embargo no encontraba persona real en el mundo con la que identificarme más claramente. Lo cierto es que sí teníamos algo en común, éramos las dos torpes con la costura y sobre todo unas inadaptadas al mundo que nos rodeaba y por eso necesitábamos una evasión constante, Celia en sus libros de cuentos y yo en las películas en blanco y negro que devoraba desde bien pequeña (mis favoritas eran las de Marlene Dietrich). La primera vez que leí uno de sus libros fue en la biblioteca del colegio, después no hubo cumpleaños, santo o Reyes en el que no reclamara mi libro de Celia. Más tarde he sabido de la importancia de Elena Fortún en la literatura infantil y juvenil de su época, de como fue una represaliada del franquismo por estar casada con un militar republicano pero también por ser una mujer influyente en el mundo cultural de la 2ª República. También he sabido que en sus libros de apariencia inocente, dejaba traslucir sus ideas de progreso y de solidaridad y que aunque profundamente católica, denunciaba la hipocresía y el adoctrinamiento de la Iglesia. No hay regalo que me hiciera más ilusión en el mundo que encontrar Celia en la revolución, el libro que Elena no se atrevió a publicar en su exilio argentino por temor a las represalias franquistas. Aquí os dejo un enlace con la magnífica serie dirigida por José Luis Borau para TVE en 1993 y con la extraordinaria Cristina Cruz, la mejor Celia que pudieron encontrar. Una auténtica pena que algunos personajes secundarios estén doblados y resten naturalidad a unos guiones magníficamente escritos por Carmen Martín Gaite, que era otra fanática de Celia. Celia

Asa-NIsi-MAsa

Cuando en la maravillosa película de Fellini, 8 y 1/2, Guido Anselmi vuelve a su niñez, recuerda esta palabra mágica que encierra en sus sílabas iniciales lo más esencial de las personas: el ánima. Siempre me gustó esa secuencia en la que un pequeño Guido parecía entrar en el mundo de los sueños que no dejarían de acompañarle nunca. En 8 y 1/2 las experiencias, los anhelos y las personas que Guido ha conocido a lo largo de su vida se dan cita en sus visiones a ratos divertidas y a ratos atormentadas. Como de eso pretendo hablar en este blog; de ilusiones, de evasiones y de sueños muy reales, he elegido este título. Y ahora sí, la secuencia más hermosa de la historia del cine. 8 y 1/2